Documento en español en el que se establecen los procedimientos establecidos para la operación y mantenimiento de las líneas de conducción de sistemas de abastecimiento de agua rural.
TIXE, S. (2004b): Operación y mantenimiento para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento de agua rural. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud (OPS). URL [Accessed: 21.10.2018] PDFLibrary
Documento en español de referencia y consulta para todos aquellos organismos y grupos de personas que están relacionados con el sector del agua potable. En él se hacen ciertas recomendaciones con respecto al diseño y selección de los componentes de la conducción de agua en sistemas de abastecimiento de este recurso en México.
CONAGUA (s.f.): Conducciones. México D.F. (México): Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), Libro 10. Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). URL [Accessed: 21.10.2018] PDFDocumento en español que muestra experiencias en los Andes del Perú, relacionadas con un servicio auto sostenible de abastecimiento de agua por gravedad en cinco pequeñas poblaciones rurales dispersas, caracterizadas por tener una fuerte pendiente.
MARINOF, N. (2001): Abastecimiento de agua por gravedad para poblaciones rurales dispersas. Experiencias con nuevas tecnologías, el caso de Poccontoy y Orcconmarca. Lima (Perú): Programa de Agua y Saneamiento (PAS). URL [Accessed: 21.10.2018] PDFEl documento describe las evidencias encontradas en un taller realizado en Cuernavaca, México en donde trata de la relacionar el concepto de cierre de ciclo con las problemáticas actuales de tratamiento de aguas residuales y uso de fertilizantes en la agricultura. Además de hablar de las propiedades y nutrientes de las heces y la orina, se contextualiza con diferentes experiencias encontradas en varias partes del mundo con diferentes tecnologías de saneamiento ecológico.
ESREY, S., ANDERSSON, I., HILLERS, A. y SAWYER, R. (2001): Cerrando el ciclo. Saneamiento ecológico para la seguridad alimentaria.. Publicaciones sobre Recursos Hídricos No. 18. México: Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI). 1ra edición. URL [Accessed: 19.10.2018] PDFEste manual proporciona al usuario los fundamentos para entender el principio de funcionamiento de los sistemas físicos y fisicoquímicos de tratamiento primario de aguas residuales. Hace referencia en varias ocasiones al sedimentador.
CALDERÓN, C. (2001): Identificación y descripción de los sistemas primarios para el tratamiento de aguas residuales. Cuernavaca, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). URL [Accessed: 18.10.2018] PDFManual en español bastante detallado y con figuras que trata temas correspondientes al diseño de galerías filtrantes, desde las propiedades del acuífero, selección del sitio para la construcción de la galería, entre otros, hasta los aspectos relacionados con el diseño de los componentes de la galería de filtración y las consideraciones para la construcción y mantenimiento de esta, así como para la conservación de la calidad del agua.
CEPIS (2002): Manual de diseño de galerías filtrantes. Lima (Perú): Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR). URL [Accessed: 16.10.2018] PDFHoja de información técnica en español con información sencilla sobre la clasificación de las galerías filtrantes según características constructivas y del acuífero. Tiene parte resumida del contenido dado en el manual de diseño de galerías filtrantes de CEPIS 2002.
CEPIS (2003b): Galerías filtrantes: usos y clases. Hoja de divulgación técnica Nº90. Lima (Perú): Centro Panamericano de Ingenieria Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR). URL [Accessed: 16.10.2018] PDF