Library
Este libro es una referencia obligada para todas las personas que se interesen en las opciones de saneamiento ecológicas. Da detalles sobre el funcionamiento de dos instalaciones sanitarias que están mencionadas en esta ficha tecnológica: el sanitario Clivus Multrum y el sanitario Sirdo Seco.
ESREY, S., GOUGH J., RAPAPORT D., SAWYER R., SIMPSON-HEBERT M., VARGAS J. y WINBLAD, U. (1998): Saneamiento Ecológico. México D.F. (México): Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi)/Fundación Friedrich Ebert-México URL [Accessed: 11.08.2018] PDFLanguage: Spanish
Documento en español con información completa de concepto, tipo de sedimentación dependiendo de las características de las partículas, factores que afectan el proceso y la clasificación de las unidades de la sedimentación.
MALDONADO, V. (2004): Sedimentación, capítulo 7. En: CÁNEPA DE VARGAS, L., MALDONADO, V. y BARRENECHEA, A. (editores). Tratamiento de agua para consumo humano: Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría, tomo II. Lima (Perú): Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria e Ingeniería del Ambiente (CEPIS) URL [Accessed: 10.08.2018] PDFGuía en español que explica de forma muy sencilla el procedimiento que hay que seguir respecto a la operación y mantenimiento de la unidad de sedimentación de un sistema de tratamiento de agua rural.
OPS (2005): Guía de procedimientos para la operación y mantenimiento de desarenadores y sedimentadores. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud (OPS). URL [Accessed: 09.08.2018] PDFPara el estudio se diseñaron y construyeron dos filtros con arena como medio filtrante y se usaron para evaluar qué sistema de filtración, rápida y lenta, era más eficiente para controlar al parásito Fasciola Hepática, causante de pérdidas económicas considerables en las regiones lecheras de Antioquia (Colombia). Como resultado, ambos filtros fueron 100% eficientes removiendo los huevos del parásito y disminuyeron entre 76% y 86% la turbidez a velocidades diferentes.
GONZÁLEZ, C., SÁNCHEZ, G., CASTRO, C., GÓMEZ, C., MOLINA, F. y VELÁSQUEZ L. (2013): Control de Fasciola Hepática en el agua de consumo animal a través de filtración rápida y lenta. Medellín (Colombia): Revista EIA, Vol. 10, No. 19, pp. 133-141. URL [Accessed: 08.08.2018] PDFDocumento preparado como un compendio de orientaciones tecnológicas sobre agua y saneamiento que generalmente se proponen para municipios rurales y comunidades pequeñas; entre las tecnologías está el de filtración rápida de arena
LAMPOGLIA, T., AGÜERO, R. y BARRIOS, C. (2008): Orientaciones sobre agua y saneamiento para zonas rurales. Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldes y alcaldesas de municipios rurales y pequeñas comunidades. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud (OPS). Asociación Servicios Educativos Rurales (SER). URL [Accessed: 08.08.2018] PDFEs un artículo en el que a través de un filtro rápido de arena por gravedad, a escala laboratorio, se evaluó la remoción de quistes de Giardia duodenalis y ooquistes de Cryptosporidium spp. Como resultado se obtuvo una remoción de 99,6 % de ooquistes y 96,9 % de quistes, con lo que se concluye que, siempre y cuando haya un diseño y operación adecuados, la filtración rápida actua como barrera pero no garantiza la remoción completa de estos protozoos.
MODINI, L., PIZARRO, A., PIZARRO, M. y ZERBATTO, M. (2017): Filtro rápido de arena para el estudio de remoción de enteroparásitos protozoos en agua. Santa Fe (Argentina): Revista FABICIB, vol. 21, pp.27-37. URL [Accessed: 08.08.2018] PDFArtículo en el que se mide la eficiencia de la luz ultravioleta como alternativa al cloro para la desinfección de agua residual con alto contenido de patógenos como coliformes fecales, estreptococos fecales y salmonella typhi.
BELTRÁN, N. y JIMÉNEZ, B. (2000): Eficiencia de la luz ultravioleta para la desinfección de agua residual con alto contenido de patógenos . Coyoacán (México). In: Revista Digital Universitaria: Volume 1 Issue 1 URL [Accessed: 07.08.2018] PDFEn este artículo de habla de la luz ultravioleta como alternativa para la desinfección de agua potable. Se discuten las ventajas y desventajas del proceso en comparación con la desinfección química y se da información importante sobre el diseño, operación y mantenimiento del sistema, así como algunos costos.
WRIGHT, H. and CAIRNS, W. (1998): Desinfección de agua por medio de luz ultravioleta. Lima (Perú): Simposio Regional sobre calidad del agua: desinfección efectiva, pp.1-28. URL [Accessed: 07.08.2018] PDFDocumento en español con ilustraciones y material práctico y sencillo en el que se consigue información sobre el purificador solar de agua, las partes de este y su proceso de construcción. Es un sistema bastante fácil de construir y apropiado para las condiciones de zonas rurales y marginadas de México. El material usado es de fácil obtención y de bajo costo. Adicionalmente, el documento está estructurado como un paquete tecnológico que vincula este tratamiento con el de luz ultravioleta.
CONAFOR (2010): Purificador solar de agua y esterilizador ultravioleta. Jalisco (México): Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Paquete de Transferencia Tecnológica. URL [Accessed: 07.08.2018] PDFDocumento en español con información valiosa sobre un programa realizado en 6 escuelas de primaria de zona rural de Chiapas en el que no sólo se procedió a un proceso de desparasitación de los niños y niñas indígenas, sino que, además, hubo actividades de recreación y concientización sobre el agua y la salud y la incorporación de 5 filtros potabilizadores con llave ultravioleta.
EOZ/SENOSIAIN (2016): 100% agua limpia en escuelas. Chiapas (México): Instituto EoZ de Tecnologías Rurales A.C. /Senosiain Laboratorios URL [Accessed: 07.08.2018] PDF