04 Julio 2018

Plan Comunitario de Saneamiento

Autor
Versión en Inglés, compilada por: Stefanie Keller
Traducción al Español: Belén Vallejo
Edición y Adaptación: Leonellha Barreto Dillon (seecon international gmbh)

Resumen ejecutivo

(Resumen Ejecutivo) Un plan comunitario es una herramienta que permite identificar y especificar QUÉ, QUIÉN y CÓMO se realizarán actividades para lograr una mejora en el sistema de agua y saneamiento en una localidad. En un plan de acción se describen las metas que se ha planteado la propia comunidad, las actividades que se requieren cumplir en un determinado plazo de tiempo y los recursos necesarios (dinero, personas y materiales) para conseguir que los objetivos se cumplan exitosamente. El plan de acción comunitario se debe convertir en un marco para la implementación de actividades de saneamiento sostenible y gestión del agua,que la comunidad haya decidido implementar. Es importante recalcar, que los miembros de la comunidad deberán ser los actores principales en la preparación de un plan de acción comunitario de saneamiento y gestión del agua para asegurar su sostenibilidad y eficacia.

Ventajas
Se logra una participación activa de la comunidad con el fin de solucionarsus problemas de agua y saneamiento
Por medio de la implementación de planes de acción comunitarios la solución para los problemas vienen de la misma comunidad, por consiguiente se considerarán sus necesidades y prioridades
Garantiza que todos los grupos relevantes a la gestión del agua y los servicios de saneamiento participen en todas lasactividades, particularmente mujeres y otros grupos de la comunidad que son frecuentemente olvidados
Garantiza la aceptación y apoyo de la comunidad para la implementación de la solución escogida
Desventajas
Requiere tiempo y recursos para integrar a todos los actores importantes en el proceso
Encontrar el consenso dentro de los miembros de la comunidad puede tardar mucho tiempo o talvez no sea posible
Los planes de acción comunitaria no pueden ser desarrollados sin una fuerte motivación y estímulo en los miembros de la comunidad

Principios Generales de Planes de Acción

(Adaptado de UNDP s.f)

  • El plan de acción es un proceso de acción, no un anteproyecto para ser desarrollado en el futuro.
  • La propia comunidad es quien encuentra las soluciones a los problemas, el papel del facilitador está más enfocado a formular los problemas que posee la comunidad.
  • El plan de acción no se determina desde afuera de la comunidad, más bienemerge desde la comunidad afectada.
  • Dentro del proceso se evita enseñar o guiar a las personas.Esta herramienta se concentra en ofrecer un espacio para el empoderamiento de la comunidad.
  • El plan de acción garantiza que todos los grupos relevantes de la comunidad participen en todas las actividades, particularmente mujeres y otros grupos que usualmente no son tomados en cuenta.
  • Esta herramienta facilita la participación de todos los grupos,evitando que un grupo lidere o domine la discusión.
  • El plan de acción comunitario permite tomar en consideración aspectos que puedan parecer no tan importante para un grupo, pero que son importantes para otro.
  • Este método evita la utilización de presentaciones y textos, pues el proceso se basa en absorber la información y plasmar los aspectos más importantes de la comunidad.
  • En el proceso se utiliza un lenguaje simple, evitando así términos difíciles de comprender.
  • El plan de acción comunitario permite que el material sea lo más simple posiblepara su comprensión.

Pasos para Formular un Plan de Acción Comunitario

(Adaptado de UNDP s.f.) 

 Recomendación de Contenido para un plan de acción comunitario de saneamiento sostenible y manejo de agua. Fuente:TCCO (1995) Adaptado por Belén Vallejo

Recomendación de Contenido para un plan de acción comunitario de saneamiento sostenible y manejo de agua. Fuente:TCCO (1995) Adaptado por Belén Vallejo  

El desarrollo y formulación de un plan de acción comunitarioconsiste en la aplicación de pasos estándares, que son aplicables en diferentes casos. Sin embargo en la práctica, el contexto específico y la naturaleza de las necesidades de la comunidad en la implementación del sistema de saneamiento sostenible y gestión del agua, añadirán singularidad a estas medidas.


Las fases para la formulación de un plan de acción comunitario se describen de la siguiente manera:

  1. Apertura: Introducción y Socialización. En esta primera etapa se  pretende que la comunidad comprenda la importancia de contar con un plan de acción bien elaborado;además se exponen las razones por las cuales el planteamiento de un plan de acción es necesario. Es fundamental que la comunidad defina la visión y misión de la comunidad con respecto a los servicios de agua y saneamiento.
  2. Mapeo Financiero Social y Ambiental: El objetivo de esta fase es entender lascondiciones sociales, económicas y ambientales a las que se enfrenta actualmente la comunidad. Al desarrollar un mapa de estas condiciones, la comunidad tendrá una mejor visualización de sus problemas y prioridades.
  3. Identificación de los Problemas, Necesidades y Recursos Potenciales: En esta fase se definen los problemas de la comunidad, las necesidades asatisfacerpara superar los problemas, y los recursos financieros disponibles para cumplir con estos planteamientos. Este proceso de identificación debe realizarse cuidadosamente para evitar que se elabore una simple “lista de deseos”. Por el contrario, estepaso debe ser visto como un proceso de comprensión de la situación actual, en donde se definen los requisitos que se deben cumplir para resolver la situación actual lo más pronto posible. Para esto se recomienda utilizar las herramientas Mapas Participativos Comunitarios y Análisis con el Árbol de Problemas.
  4. Priorizaciónde los Problemas y Necesidades: En esta fase los miembros de la comunidad clasifican los problemas y necesidades de acuerdo al nivel de urgencia, la importancia en el desarrollo comunitarioy las posibilidades para poder superarlos y satisfacerlos (visto en términos de la disponibilidad de recursos locales, así como también de la posibilidad para obtener recursos externos).
  5. Planteamiento de la Estrategia Elegida: En esta fase se desarrollan la estrategia y el enfoque elegidos, que son los más viables para ser usados en la resolución de problemas y la satisfacción de necesidades según la lista de prioridades.
  6. Elección de los Tipos de Intervención: En esta fase,según la estrategia y el enfoque elegidos, se determina el tipo de intervencióna implementarse. Es recomendable utilizar una combinación balanceada de tecnologías hardware y herramientas socio-gerenciales.
  7. Establecimiento del Plan de Implementación: Esta fase se usa para formular el plan de trabajo, con sus tareas y sus tiempos de culminación, así como para asignar las actividades a los diferentes actores y los recursos con los cuales disponen.
  8. Formulacióndel Plan de Monitoreo y Evaluación: En esta fase se formula el plan y el sistema de monitoreo y evaluación para la correcta ejecución de las actividades.
  9. Implementación, Monitoreo y Evaluación: Es la fase final del proceso, que consiste en llevar a cabo la intervencióncon un componente paralelo de monitoreo y evaluación.

Es importante destacar que el proceso de desarrollo de un plan de acción comunitario en agua y saneamiento sigue la lógica del proceso de planificación participativa descrito en la Caja de Herramientas GASS.

Consideraciones para el Desarrollodel Plan de Acción Comunitaria

(Adaptado de ACPHD 2004)

 Plan de Acción Comunitario. Fuente: BARTLE (2008)

Plan de Acción Comunitario. Fuente: BARTLE (2008) 

Para desarrollar un plan de acción comunitario se debe tomar en consideración los siguientes aspectos:

  1. Alianzas entre personas.Numerosas personas del área deben ser invitadas a participar activamente en todas las fases de la elaboración del plan de trabajo, con la finalidad de contar con diferentes puntos de vista y experiencia acumulada. Es importante que las personas involucradas mantengan relacionesde mutuo acuerdo y confianza.
  2. Presupuesto. Contar con recursos monetarios para desarrollar y llevar a cabo un plan de acción comunitario para saneamiento y gestión del agua es fundamental para el éxito del proceso. Razón por la cual, es importante definir un presupuesto que comprenda los gastos para desarrollar el plan de acción. El presupuesto deberá incluir todo lo necesario para cumplir con las actividades y estrategias propuestas.
  3. El plan debe tener una estrecha relación con la misión y visión de la comunidad. Durante el proceso de apertura se debió desarrollar la visión, que refleja hacia donde quiere dirigirse la comunidad, así como su misión, que describe su propósito. Mientras se redacta el plan de acción, los participantesdeben trabajar en base a la visión y la misión para identificar los objetivos principales que deberán alcanzarse.
  4. Un plan factible no tiene que ser “perfecto”. Antes que pretender contar con un plan de acción “perfecto” para saneamiento y gestión del agua, es más importante que este sea factible para que las alianzas, grupos y asociaciones comunitarias puedan cumplirlo dentro de un período de tiempo razonable y con los recursos que se cuentan. El plan de acción es un documento de trabajo en continua revisión. Es decir, el plan de acción debe ser tomado como el punto de partida de la implementación, en la que la comunidad, a través de la práctica y el tiempo, determinará la mejor manera en que se pueden cumplir sus objetivos, por consiguiente este documento debe seractualizado y revisado continuamente.

¿Qué es un Plan Comunitario de Acción de Saneamiento?

Factsheet Block Body

(Adaptado de ACPHD 2004; FAO 2001; UNDP s.f.)

“Una comunidad saludable es una manerade vivir en democracia: personas que trabajan en conjunto con el fin de resolver los problemas que los afectan”.

Un plan de acción comunitario es una de las herramientas de participación que se utiliza en la creación de capacidades para que los miembros de la comunidad tomen acción de acuerdo a sus capacidades, sus necesidades y los problemas que la comunidad afronta.

Un plan de acción comunitario debe ser utilizado como un mapa que contiene la ruta para implementar cambios en la gestión del agua y saneamiento en la comunidad, pues en estese clarifica qué es lo que se debe hacer, quién lo hará y cómo deberá realizarse. El plan describe los objetivos que la comunidad se ha planteado, las actividades que se requieren cumplir en un determinado plazo de tiempo y los recursos necesarios (dinero, personas y materiales) para alcanzar exitosamenteel logro de los objetivos.

El plan de acción comunitario se debeconvertir en un marco para la implementación de las actividades de saneamiento sostenible y gestión del agua, que la propia comunidad haya decidido implementar. Esta herramienta, antes que centrarse en el desarrollo de infraestructura física como la reconstrucción de casas, provisión de agua limpia o inodoros, se enfoca más en el proceso de comprensión y resolución de los problemas con el fin de mejorar la vida de las personas. Es importante recalcar, que los miembros de la comunidad deberán ser los actores principales en la preparación de su propio plan de acción comunitario. La elaboración de un plan de acción, dentro del desarrollo de una planificación participativa, permite que las personas ejecutenacciones realistas y concretaspara mejorar sus sistemas de agua y saneamiento. Cuando todos los actores se encuentran reunidos para pensar y discutir acerca de la necesidad de recursos y participación grupal, esta herramienta incrementa la sensibilidad de las personas acerca de las habilidades y recursos que la comunidad dispone.

In need of a different methodology to gather ideas?

Instead of doing a participatory mapping with people involved in your project, why don't you try asking experts in a semi-structured interview instead? This is also a great way to detect business opportunities!

Elementos Claves de un Plan de Acción Comunitario para la Gestión del Agua y Saneamiento Sostenible

Factsheet Block Body

(Adaptado de MIT s.f.)

El elemento clavepara desarrollar un plan de acción comunitario esun tallercon la comunidad, que se lleva a cabo en un período de 2 a 5 días, dependiendo de las características de la comunidad. Este tendrá como resultado un plan de gestión de agua y saneamiento sostenible con un listado de problemas principales, opciones y estrategias para proceder sobre los problemas identificados. El programa de trabajo debe describir quién, cuándo y cómo.

La ejecución deltallerrequiere de un mínimo de preparación, materiales y entrenamiento. Es de primordial importancia que la comunidad esté motivada y que se cuente con un(a) facilitador(a) que pueda tomar el liderazgo y se asegure de que se han realizado las siguientes actividades: anunciosdel taller, identificación de los participantes, selección dela localidad, selección de materiales y finalmente la ejecución del taller. Es importante señalar sin embargo que la comunidad debe jugarel papel protagónicoantes, durante y después de taller. Frecuentemente, se designa una persona responsable de la logística. El o la facilitador(a)debe tener experiencia en métodos participativos y en conducción de talleres de participación ciudadana.

Los materiales que se requieren son pocos: marcadores o tizas, hojas grandes de papel (cualquier tipo: papel de regalo, papel de periódico, cartulina, cajas despegables), y un lugar para exponer los resultados.La localidad para el taller debe encontrarsedentro de la comunidad y debe ser de fácil acceso, evitando utilizar las oficinas del gobierno. Las aulas de escuela pueden ser utilizadas para desarrollar este tipo de talleres, ya que es un claro ejemplo de un lugar neutro que proporciona comodidad y confianza para que los participantes expongan sus opiniones.

Stay up to date about water entrepreneurship!

Subscribe here to the new Sanitation and Water Entrepreneurship Pact (SWEP) newsletter. SWEP is a network of organizations joining hands to help entrepreneurs design and develop lasting water and sanitation businesses. 

Aplicabilidad

Cuando los miembros de una comunidad se preparan para cambiar y mejorar la gestión de su sistema de agua ysaneamiento, necesitan como primer paso un plan de acción comunitario que describa las metas que lacomunidad quiere alcanzar, las actividades requeridas y los recursos necesarios para que esto se realice de manera satisfactoria.

 

Se debe aplicar un plan de acción comunitario en cualquier momento que los miembros de la comunidad quieran ser el motor del cambio respecto a los problemas de saneamiento y agua. Es de suma importancia integrar plenamente a las personas de la localidad en la planificación de su sistema de agua y saneamiento, con el propósito de encontrar una solución sostenible que sea aceptada y apoyada por los miembros de la comunidad.

Referencias

Field Level Handbook. SEAGA Socio-Economic and Gender Analysis Programme

This SEAGA Field Handbook is written for development agents who work directly with local communities in developing countries. It is intended for outsiders such as extensionists, government and non-government field workers, and private- and public-sector development consultants, and for insiders such as community organisers and leaders of local groups and institutions. The purpose of this handbook is to support participatory development planning at the community level.

FAO (2001): Field Level Handbook. SEAGA Socio-Economic and Gender Analysis Programme. Rome (Italy): FAO URL [Visita: 07.07.2019]

Community Action for the Environment. A Guide to Helping Your Community Go Green

The Conservation Council of Ontario has published a guide to community organising, including setting up a coordinating committee, a community network, an action plan, and ideas for community campaigns and projects. The guide draws on their experience working with both big and small communities. It is a low-cost approach to organising local businesses, agencies, and governments for action on your community's issues!

TCCO (1995): Community Action for the Environment. A Guide to Helping Your Community Go Green. Ontario: The Conservation Council of Ontario. [Accessed: 22.04.2012] PDF
Lecturas complementarias

Protección de Agua. Manual de Capacitación para Comunidades

Este estudio contiene el capítulo: “desarrollo de un plan comunitario de gestión de fuentes de agua”, en donde se hace una revisión del marco legal, se evalúa la situación actual del manejo de agua, se elabora un plan consensual para el manejo de fuentes de agua, se documenta el tratamiento de agua en conjunto con la protección de fuentes de agua y se plantea un manejo local de los sistemas de abastecimiento de agua.

HOSLY ; WITTEN, Inc. (2001): Protección de Agua. Manual de Capacitación para Comunidades. Nicaragua: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Agencia de Protección Ambiental (EPA) URL [Visita: 23.05.2013]

Language: Spanish

Construyendo una Visión para la Acción. Avances y Desafíos de la tranversalización del enfoque de género en la gestión integrada de recursos hídricos en América Latina

Esta es la compilación de un taller que se ofreció para empoderar a las mujeres en su rol dentro del desarrollo de proyectos o acciones que estén relacionados con recursos hídricos.

GWA (2005): Construyendo una Visión para la Acción. Avances y Desafíos de la tranversalización del enfoque de género en la gestión integrada de recursos hídricos en América Latina. La Paz: La Alianza de Género y Agua (Gender and Water Alliance) URL [Visita: 21.05.2013]

Language: Spanish

Estudios de caso

Santa Cruz, Cabo Verde: Saneamiento Participativo: El Sistema de Abonos

Se explica el proyecto de Saneamiento que se desarrolló en la comunidad de Cabo Verde, donde se implementó un mecanismo muy particular de “sellos”, a medida que los pobladores colaboraban en todas las fases del proyecto ellos recibían sellos que podían ser canjeados por abono o por una remuneración (que no podía ser más del 50% de su trabajo), así se desarrolló un proyecto en que toda la comunidad participó activamente.

CGLU (n.y): Santa Cruz, Cabo Verde: Saneamiento Participativo: El Sistema de Abonos. Perú: Comisión de Inclusión Social, Democracia Participativa y Derechos Humanos URL [Visita: 21.05.2013]

Language: Spanish

Plan Participativo de Agua y Saneamiento de Macuilca, municipio de Zongolica, Veracruz

Se plantea el manejo de la microcuenca de Macuilca con un enfoque participativo de la comunidad.En este proyecto se realizó el estudio de la situación actual de los componentes físicos, bióticos, sociales y económicos; se plantean soluciones estratégicas según los ejes que influencia a la microcuenca.

FAO (n.y): Plan Participativo de Agua y Saneamiento de Macuilca, municipio de Zongolica, Veracruz. Veracruz: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación URL [Visita: 21.05.2013]

Language: Spanish

Material de sensibilización

Protección de Agua. Manual de Capacitación para Comunidades

Este estudio contiene el capítulo: “desarrollo de un plan comunitario de gestión de fuentes de agua”, en donde se hace una revisión del marco legal, se evalúa la situación actual del manejo de agua, se elabora un plan consensual para el manejo de fuentes de agua, se documenta el tratamiento de agua en conjunto con la protección de fuentes de agua y se plantea un manejo local de los sistemas de abastecimiento de agua.

HOSLY ; WITTEN, Inc. (2001): Protección de Agua. Manual de Capacitación para Comunidades. Nicaragua: Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), Agencia de Protección Ambiental (EPA) URL [Visita: 23.05.2013]

Language: Spanish

Alternative Versions to

No Structure Described.