Library
Hoja de información técnica en español con información sencilla sobre el diseño de pequeños sistemas de galerías filtrantes. Tiene parte resumida del contenido dado en el manual de diseño de galerías filtrantes de CEPIS 2002.
CEPIS (2003a): Galerías filtrantes: pequeños sistemas. Hoja de divulgación técnica Nº91. Lima (Perú): Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR). URL [Visita: 16.10.2018] PDFArtículo en español que contribuye en el proyecto GRAPHIC de la UNESCO, en el que se valoran los diferentes tipos de obras de captación de aguas subterráneas mediante trincheras usadas en zonas costeras y pequeñas islas donde hay intrusión marina por efecto de intensos huracanes asociados al cambio climático.
HERNÁNDEZ, A. (2009): Captación de agua subterránea por drenes horizontales en pequeñas islas. Una contribución a GRAPHIC. Entradas: Aqua-LAC, revista del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe: Volume 1 Issue 2, pp.153-163. URL [Visita: 16.10.2018] PDFEn este artículo en español se explica de manera bastante completa, por primera vez, el uso y manejo social del agua que proviene de las galerías filtrantes del Alto Lerma en el estado de México, así como la localización de estas obras en este estado. La información recolectada proviene de trabajo de campo y revisión exhaustiva de la literatura.
MONTES, R., ROMERO, A., SOLIS, A., RIVERA, M. y ZAMORANO, S. (2011): Las galerías filtrantes del Alto Lerma: usos y manejos sociales. Entradas: Economía, Sociedad y Territorio: Volume 11 Issue 36, pp.455-485. URL [Visita: 16.10.2018] PDFManual en español con datos teóricos e imágenes que trata aspectos importantes relacionados con el diseño de las galerías filtrantes, su uso, ventajas y desventajas, trabajos preliminares y todo lo que concerniente a sus componentes básicos.
SAGARPA (2012): Galerías filtrantes. México D.F. (México): Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). URL [Visita: 16.10.2018] PDFManual en español bastante detallado y con figuras que trata temas correspondientes al diseño de galerías filtrantes, desde las propiedades del acuífero, selección del sitio para la construcción de la galería, entre otros, hasta los aspectos relacionados con el diseño de los componentes de la galería de filtración y las consideraciones para la construcción y mantenimiento de esta, así como para la conservación de la calidad del agua.
CEPIS (2002): Manual de diseño de galerías filtrantes. Lima (Perú): Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR). URL [Visita: 16.10.2018] PDFEn el capítulo cuarto se describen diferentes métodos de vaciado manual. Se incluyen los aspectos a considerar para la realización de esta tarea como son la accesibilidad, el lugar donde se realizará el vaciado, la forma de recolección y las herramientas (incluyendo las condiciones en las que estas deben encontrarse. Se muestra una tabla comparativa de cuatro diferentes bombas manuales para extracción de lodos residuales viscosos.
STRANDE L., RONTELTAP M. y BRDJABOVIC D. (2014): Manejo de lodos fecales. Un enfoque sistémico para su implementación y operación. Londres (UK): International Water Association (IWA) Publishing. URL [Visita: 15.10.2018] PDFEste documento presenta diferentes métodos de tratamiento de aguas residuales: desarenadores, sedimentación, filtración, coagulación-floculación, precipitación química, desinfección. En el apartado dedicado a los sedimentadores, describe los tanques rectangulares y circulares y da algunos lineamientos para la configuración del sistema.
NOYOLA, A., VEGA, E., RAMOS, J. y CALDERÓN, C. (2000): Alternativas de tratamiento de aguas residuales. Cuernavaca, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). URL [Visita: 15.10.2018] PDFManual en español con información e ilustración completa, elaborado por la Comisión Nacional del Agua, que sirve como referencia sobre los criterios que deben ser tomados en cuenta con respecto al diseño de redes de distribución de agua potable y que está dirigido a todos aquellos que diseñan, construyen, operan y administran estos sistemas en México.
CONAGUA (s.f.a): Diseño de redes de distribución de agua potable. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), libro 12. México D.F. (México): Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). URL [Visita: 15.10.2018] PDFGuía en español en la que se fijan las especificaciones técnicas para la instalación de redes de distribución de agua potable en sistemas rurales y pequeñas localidades, con información sobre requisitos previos para tuberías y accesorios, así como aspectos relevantes de la ejecución de obras.
OPS (2005a): Especificaciones técnicas para la implementación de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento de agua. Lima (Perú): Organización Panamericana de la Salud (OPS) URL [Visita: 15.10.2018] PDF